Tesis:
La educación es vista como un negocio y no un derecho, perjudicando a los más pobres con el fin de beneficiar los proyectos personales de los más ricos.
Argumentos:
1. El lucro lleva a que se deje de lado la calidad para maximizar este mismo.
María Olivia Monckeberg (Escritora Premio Nacional de Periodismo, Directora Instituto de Comunicación, Imagen Universidad de Chile):
“Debido al sistema neoliberal apoyado por la constitución de 1980 el derecho a la educación fue dejado de lado en función de la libertad de empresa (lucro).”
Jesús Redondo(Director de la facultad de psicología de la Universidad de Chile)
“Hay un planteamiento de que mercantilizando se consigue una mejor calidad educativa. Esto no es verdad, lo que sí se logra es un buen negocio.”
2. Es un molde de lo que quieren los de la clase alta, ya que ellos son los que la financian:
Francisco Figueroa (Vicepresidente de la FEUCH):
“El paradigma que impera es que la educación solamente produce capital humano, es decir trabajadores los suficientemente calificados para trabajar de manera eficiente y responder a las necesidades de los empresarios.” Vemos como los empresarios manipulan la educación para formar “robots” que satisfacen sus necesidades en lugar de educarlos para que ellos también tengan oportunidades y sean ciudadanos integrales.
“La educación es precaria en términos de calidad, es muy segmentada socialmente, es decir hay universidades para ricos, y otras para pobres. No responde a las necesidades del país.”
Camila Sepúlveda (Presidenta Centro de Alumnos del Liceo Carmela Carvajal):
“En Chile se crean máquinas y no seres pensantes. Por eso se tiene este sistema educativo, enseñan más matemáticas y ciencias que historia y lenguaje. No te enseñan a expresarte ni pensar. Por eso más adelante nosotros vamos a seguir lucrando.”
Además la educación está dirigida a la formación de élites que organizan y se enriquecen a costa de la educación de miles de jóvenes. No sólo la educación de estas élites es muy superior en calidad sino también está manchada por una ideología extremadamente clasista que impide que se hagan reformas, manteniendo la diferencia a través de las generaciones.
3. El lucro está enmascarado usando inmobiliarias.
En el documental, se le pregunta a Joaquín Lavín cómo recuperó la inversión de la Universidad del Desarrollo, y él contesta “esa universidad nunca se manejó con fines de lucro”. María Olivia Monckeberg explica el asunto de la siguiente manera: “Como no pueden lucrar legalmente para sacar ese dinero, lo hacen a través de una inmobiliaria, es decir construyen las instalaciones de una universidad y la universidad le arrienda a esa inmobiliaria, pero resulta que los dueños de la universidad son los mismos dueños de la inmobiliaria”.
4. El ex-ministro Joaquín Lavín está influenciado por intereses propios.
Se deja bastante claro en el documental que se siente una desaprobación generalizada hacia el Ministro de Educación Joaquín Lavín debido a su parcialidad con respecto al tema del lucro. Se explica y demuestra a través de entrevistas con el Ministro el hecho de que éste tiene intereses en cierto establecimiento y que lucra de forma indirecta. Por lo tanto, Lavín estaría incapacitado para tomar cualquier decisión concerniente al lucro al ser él influenciado directamente por éste, causando una tendencia a favorecer sus negocios.
5. La calidad depende de los salarios.
Danae Díaz (Vocera de la toma del Liceo Carmela Carvajal):
“Sólo se puede acceder a mejor educación si se paga más plata y esto crea un filtro gigante entre las clases sociales, por esto el Estado debe ser el responsable de entregar educación a todos los estudiantes del país, y no el sector privado.”
El hecho de que la calidad de la educación esté relacionada de forma muy cercana al salario de las personas es indiscutible ya que lo podemos comprobar con estadísticas objetivas.
Además se muestra una interacción entre el ex-ministro Joaquín Lavín y periodistas del programa Tolerancia Cero. En esta grabación breve el ministro se muestra de acuerdo con la visión de que muchas universidades entregan títulos (especialmente periodismo y pedagogía) que no tienen mayor significado debido a que los portadores de dichos títulos no están capacitados para ejercer sus supuestas carreras. De este intercambio podemos concluir que la educación (superior) es efectivamente muy mala, lo que crea profesores de mala calidad afectando también a la educación básica y media.
La educación pública en Chile es casi inexistente debido a que la poca que hay depende de los municipios y es de muy mala calidad. Esta afirmación es apoyada por instrumentos de medición como el SIMCE y la PSU.
Jesús Redondo (Director de la OPECH y director de la facultad de psicología de la Universidad de Chile):
“En Chile practicamente no existe lo público, lo poco público que queda esta en mano de los municipios.”
Vemos cómo la falta de educación pública (e instituciones públicas en general), afecta negativa y drásticamente a aquellos alumnos y padres que desean acceder a una educación de calidad pero no tienen el dinero para pagar una privada. Esto es aún más grave si consideramos la educación como un derecho humano apoyado por la ONU.
6. Todo el país es perjudicado por el sistema actual.
José Araya (Fundador del observatorio ciudadano, abogado de derechos humanos)
“Según todos los informes de las Naciones Unidas, Chile es un país muy desigual. En los derechos de la mujer, en la educación, en el trato a los indígenas y en la distribución territorial.
Ahora tenemos en el gobierno a los administradores de este modelo, a la desigualdad instalada en el palacio de La Moneda.
El sistema neoliberal que existe en Chile no solo perjudica la educación entregada , sino que también perjudica a todo la nación pues este mismo sistema esta basado en la desigualdad.”
Contraargumentos:
Se muestra una especie de contra-argumento del gobierno, afirmando que quieren mejorar la educación pública. Este contraargumento se muestra a través de una grabación de Sebastián Piñera prometiendo: “contribuir al sueño de todo padre y madre, cualquiera sea su condición socioeconómica de ver a sus hijos transformarse en buenos ciudadanos y buenos profesionales”. Inmediatamente se cambia a una grabación de Jesús Redondo afirmando que: “En Chile prácticamente no existe lo público”, mostrando que el gobierno no siente verdadera preocupación o al menos ha hecho muy poco para cumplir sus promesas.
Se muestra a Piñera nuevamente argumentar: “Nuestro gobierno apoya el concepto de una sociedad docente, donde tanto el Estado como la sociedad civil puedan aportar en la noble y valiosa misión de educar a nuestros niños y jóvenes”. Resumiendo, Piñera se refiere a que la educación no es sólo el deber del Estado, sino también de la sociedad, como es aclarado en la constitución vigente. Jesús Redondo nuevamente responde que se ha intentado convencer a la población de que lo individual consigue mejores resultados para todos. Procede a desmentir esta afirmación refieriéndose a los mediocres resultados que ha entregado esa forma de pensar.
Más adelante en el documental, el ex-ministro de educación y el presidente afirman que: “La educación es un bien de consumo”. Camila Vallejo (Presidenta del FEUCH), explica que esto lleva a la aparición de universidades sin ninguna regulación, implicando que son de mala calidad debido a que la educación es vista como un bien de consumo y no un derecho.
“Hay temas que se pueden discutir y se pueden arreglar y hay otros temas que son más políticos y se plantean a veces pero que es más difícil poder solucionarlos.” Lo que Lavín intenta decir en el programa Tolerancia Cero con esta frase es que algunos problemas no tienen fácil solución debido a su naturaleza y lo que piden los estudiantes al gobierno es imposible o extremadamante difícil de lograr. Por esta razón se debe incentivar la paciencia y cooperación.
Se critica a Lavín por lucrar con la Universidad del Desarrollo, y él se defiende de la siguiente manera: “En la Universidad no hay inversión, la inversión es en una sociedad inmobiliaria que construyó edificios, y yo me desprendí de esa, y ya no tengo que nada ver ahí”. Con esta aclaración vemos que Lavín está capacitado para ser ministro ya que se deshizo de sus intereses personales en educación superior. Sin embargo el documental responde a la defensa de Lavín inmediatamente, afirmando que hay otras maneras de lucrar indirectamente que son más sutiles que las inmobiliaras, sugiriendo fuertemente que Lavín aún mantiene sus intereses y que por lo tanto no está capacitado para ser ministro.
Lavín propone solucionar el tema del lucro teniendo tanto universidades públicas sin lucro como universidades privadas que lucran. Así ya no sería un problema o un crimen que se lucrara de la educación y el gobierno podría enfocarse en tomar medidas para mejorar la educación pública mientras que los privados invierten por su lado en educación. Luego se muestra al presidente de la FEUCH afirmando que independientemente de las medidas que se tomen en el futuro, Lavín sí lucró de la educación a través de la Universidad del Desarrollo, sugiriendo que cometió un delito.
Estructura:
Introducción
Desarrollo:
Conclusión
Falacias:
Argumentos:
1. El lucro lleva a que se deje de lado la calidad para maximizar este mismo.
María Olivia Monckeberg (Escritora Premio Nacional de Periodismo, Directora Instituto de Comunicación, Imagen Universidad de Chile):
“Debido al sistema neoliberal apoyado por la constitución de 1980 el derecho a la educación fue dejado de lado en función de la libertad de empresa (lucro).”
Jesús Redondo(Director de la facultad de psicología de la Universidad de Chile)
“Hay un planteamiento de que mercantilizando se consigue una mejor calidad educativa. Esto no es verdad, lo que sí se logra es un buen negocio.”
2. Es un molde de lo que quieren los de la clase alta, ya que ellos son los que la financian:
Francisco Figueroa (Vicepresidente de la FEUCH):
“El paradigma que impera es que la educación solamente produce capital humano, es decir trabajadores los suficientemente calificados para trabajar de manera eficiente y responder a las necesidades de los empresarios.” Vemos como los empresarios manipulan la educación para formar “robots” que satisfacen sus necesidades en lugar de educarlos para que ellos también tengan oportunidades y sean ciudadanos integrales.
“La educación es precaria en términos de calidad, es muy segmentada socialmente, es decir hay universidades para ricos, y otras para pobres. No responde a las necesidades del país.”
Camila Sepúlveda (Presidenta Centro de Alumnos del Liceo Carmela Carvajal):
“En Chile se crean máquinas y no seres pensantes. Por eso se tiene este sistema educativo, enseñan más matemáticas y ciencias que historia y lenguaje. No te enseñan a expresarte ni pensar. Por eso más adelante nosotros vamos a seguir lucrando.”
Además la educación está dirigida a la formación de élites que organizan y se enriquecen a costa de la educación de miles de jóvenes. No sólo la educación de estas élites es muy superior en calidad sino también está manchada por una ideología extremadamente clasista que impide que se hagan reformas, manteniendo la diferencia a través de las generaciones.
3. El lucro está enmascarado usando inmobiliarias.
En el documental, se le pregunta a Joaquín Lavín cómo recuperó la inversión de la Universidad del Desarrollo, y él contesta “esa universidad nunca se manejó con fines de lucro”. María Olivia Monckeberg explica el asunto de la siguiente manera: “Como no pueden lucrar legalmente para sacar ese dinero, lo hacen a través de una inmobiliaria, es decir construyen las instalaciones de una universidad y la universidad le arrienda a esa inmobiliaria, pero resulta que los dueños de la universidad son los mismos dueños de la inmobiliaria”.
4. El ex-ministro Joaquín Lavín está influenciado por intereses propios.
Se deja bastante claro en el documental que se siente una desaprobación generalizada hacia el Ministro de Educación Joaquín Lavín debido a su parcialidad con respecto al tema del lucro. Se explica y demuestra a través de entrevistas con el Ministro el hecho de que éste tiene intereses en cierto establecimiento y que lucra de forma indirecta. Por lo tanto, Lavín estaría incapacitado para tomar cualquier decisión concerniente al lucro al ser él influenciado directamente por éste, causando una tendencia a favorecer sus negocios.
5. La calidad depende de los salarios.
Danae Díaz (Vocera de la toma del Liceo Carmela Carvajal):
“Sólo se puede acceder a mejor educación si se paga más plata y esto crea un filtro gigante entre las clases sociales, por esto el Estado debe ser el responsable de entregar educación a todos los estudiantes del país, y no el sector privado.”
El hecho de que la calidad de la educación esté relacionada de forma muy cercana al salario de las personas es indiscutible ya que lo podemos comprobar con estadísticas objetivas.
Además se muestra una interacción entre el ex-ministro Joaquín Lavín y periodistas del programa Tolerancia Cero. En esta grabación breve el ministro se muestra de acuerdo con la visión de que muchas universidades entregan títulos (especialmente periodismo y pedagogía) que no tienen mayor significado debido a que los portadores de dichos títulos no están capacitados para ejercer sus supuestas carreras. De este intercambio podemos concluir que la educación (superior) es efectivamente muy mala, lo que crea profesores de mala calidad afectando también a la educación básica y media.
La educación pública en Chile es casi inexistente debido a que la poca que hay depende de los municipios y es de muy mala calidad. Esta afirmación es apoyada por instrumentos de medición como el SIMCE y la PSU.
Jesús Redondo (Director de la OPECH y director de la facultad de psicología de la Universidad de Chile):
“En Chile practicamente no existe lo público, lo poco público que queda esta en mano de los municipios.”
Vemos cómo la falta de educación pública (e instituciones públicas en general), afecta negativa y drásticamente a aquellos alumnos y padres que desean acceder a una educación de calidad pero no tienen el dinero para pagar una privada. Esto es aún más grave si consideramos la educación como un derecho humano apoyado por la ONU.
6. Todo el país es perjudicado por el sistema actual.
José Araya (Fundador del observatorio ciudadano, abogado de derechos humanos)
“Según todos los informes de las Naciones Unidas, Chile es un país muy desigual. En los derechos de la mujer, en la educación, en el trato a los indígenas y en la distribución territorial.
Ahora tenemos en el gobierno a los administradores de este modelo, a la desigualdad instalada en el palacio de La Moneda.
El sistema neoliberal que existe en Chile no solo perjudica la educación entregada , sino que también perjudica a todo la nación pues este mismo sistema esta basado en la desigualdad.”
Contraargumentos:
Se muestra una especie de contra-argumento del gobierno, afirmando que quieren mejorar la educación pública. Este contraargumento se muestra a través de una grabación de Sebastián Piñera prometiendo: “contribuir al sueño de todo padre y madre, cualquiera sea su condición socioeconómica de ver a sus hijos transformarse en buenos ciudadanos y buenos profesionales”. Inmediatamente se cambia a una grabación de Jesús Redondo afirmando que: “En Chile prácticamente no existe lo público”, mostrando que el gobierno no siente verdadera preocupación o al menos ha hecho muy poco para cumplir sus promesas.
Se muestra a Piñera nuevamente argumentar: “Nuestro gobierno apoya el concepto de una sociedad docente, donde tanto el Estado como la sociedad civil puedan aportar en la noble y valiosa misión de educar a nuestros niños y jóvenes”. Resumiendo, Piñera se refiere a que la educación no es sólo el deber del Estado, sino también de la sociedad, como es aclarado en la constitución vigente. Jesús Redondo nuevamente responde que se ha intentado convencer a la población de que lo individual consigue mejores resultados para todos. Procede a desmentir esta afirmación refieriéndose a los mediocres resultados que ha entregado esa forma de pensar.
Más adelante en el documental, el ex-ministro de educación y el presidente afirman que: “La educación es un bien de consumo”. Camila Vallejo (Presidenta del FEUCH), explica que esto lleva a la aparición de universidades sin ninguna regulación, implicando que son de mala calidad debido a que la educación es vista como un bien de consumo y no un derecho.
“Hay temas que se pueden discutir y se pueden arreglar y hay otros temas que son más políticos y se plantean a veces pero que es más difícil poder solucionarlos.” Lo que Lavín intenta decir en el programa Tolerancia Cero con esta frase es que algunos problemas no tienen fácil solución debido a su naturaleza y lo que piden los estudiantes al gobierno es imposible o extremadamante difícil de lograr. Por esta razón se debe incentivar la paciencia y cooperación.
Se critica a Lavín por lucrar con la Universidad del Desarrollo, y él se defiende de la siguiente manera: “En la Universidad no hay inversión, la inversión es en una sociedad inmobiliaria que construyó edificios, y yo me desprendí de esa, y ya no tengo que nada ver ahí”. Con esta aclaración vemos que Lavín está capacitado para ser ministro ya que se deshizo de sus intereses personales en educación superior. Sin embargo el documental responde a la defensa de Lavín inmediatamente, afirmando que hay otras maneras de lucrar indirectamente que son más sutiles que las inmobiliaras, sugiriendo fuertemente que Lavín aún mantiene sus intereses y que por lo tanto no está capacitado para ser ministro.
Lavín propone solucionar el tema del lucro teniendo tanto universidades públicas sin lucro como universidades privadas que lucran. Así ya no sería un problema o un crimen que se lucrara de la educación y el gobierno podría enfocarse en tomar medidas para mejorar la educación pública mientras que los privados invierten por su lado en educación. Luego se muestra al presidente de la FEUCH afirmando que independientemente de las medidas que se tomen en el futuro, Lavín sí lucró de la educación a través de la Universidad del Desarrollo, sugiriendo que cometió un delito.
Estructura:
Introducción
- Inicia mostrando protesta. Pacífica y creativa.
- Se muestra un discurso de Piñera en que dice que los estudiantes tienen razón en lo que hacen. Se plantea tema: educación.
- Vicepresidente Federación de Estudiantes Universidad de Chile, muestra tesis, dice que la educación es vista como una oportunidad de negocio.
- Es mostrada una protesta pacífica y represión de carabineros.
- Vocera: Apoya tesis, mayor problema “Educación es de mercado” “Filtro gigante entre personas”. “Que se acabe el lucro.”
Desarrollo:
- Vicepresidente FEUC describe educación actual: “Precaria” “Segmentada” “Baja calidad” “No responde necesidades del país”
- Apoyo de María Monckeberg (Escritora) y Jesús Redondo (Director OPECH) a que educación es de mala calidad.
- Se muestra a Lavín, admitiendo que no se ha hecho nada para mejorar la educación pública.
- La gente afirma que la educación tiene que ser gratuita y de calidad.
- Se afirma por diversas personas que el golpe militar cambió el modelo de educación a uno de los “chicago boys”.
- El cambio de constitución da libertad de enseñanza, esto quiere decir que los privados pueden educar sin lucrar. Se afirma que el tema es que hoy día hay lucro.
- Se critica el fin de la educación: formar capital humano y no ciudadanos.
- Se afirma que el sistema de Chile atenta contra el mismo capitalismo, al peligrar a los prestamistas, ya que no se les va a pagar devuelta.
- Es dicho que Chile es un país desigual, en distintos ambitos. “Mujeres, pueblos indígenas...” “Los muy ricos no se ven con los pobres.”
- Luego se muestra respuesta graciosa de protestantes ante adelantamiento de vacaciones.
- Vocera dice que protestas fueron manipuladas para que se vean violentas, hechas por los mismos empresarios. Por miedo a que la gente forme su propio futuro.
- Están aumentando exponencialmente las Universidades, y, aunque el lucro es prohibido, es tolerado. Se lucra atreves de inmobiliarias, consideradas “vacíos legales”.
- Presidenta de CONFECH afirma que no se puede dialogar mientras haya lucro.
- Por lucro, los estudiantes están en lo correcto de estar enojados afirma periodista de tolerancia cero.
- Se muestra pequeña respuesta de Lavín: “Lo que importa es la calidad”.
Conclusión
- Afirman que como hay más consumidores que ciudadanos que “la cosa empieza a reventar” .
- Hay una profunda necesidad de cambiar las cosas.
- Vocera afirma que se está tratando de ganar dinero, envés de hacer las cosas bien.
- Autoridades del video afirman que estos cambios son los que “querían nuestros abuelos”.
- Se termina diciendo que los estudiantes están siendo hechos “máquinas por los de arriba”.
Falacias:
- Jesús Redondo dice: “Mercantilizando no se consigue mayor calidad educativa, sólo un buen negocio” error al generalizar; existen establecimientos que mercantilizan e incrementan la calidad.
- Danae Díaz dice: “Pinochet amarró una nueva constitución que es la de 1980... donde se esclarece que los encargados de la educación de sus hijos son los padres, y no el Estado” Falacia de tipo causa falsa, ya esta nueva constitución no fue impuesta sino que fue aceptada democráticamente por la nación mediante un plebiscito, y aun así ha sido editada muchas veces desde su redacción, por lo que no se debe culpar ni a la constitución ni a la dictadura por las fallas en la educación.
- Se muestran grabaciones de audio en que se afirma que el gobierno tiene una tendencia a luchar contra los sueños de las personas: falacia de tipo emocional sin ningún sustento argumentativo o evidencia objetiva, es más ni siquiera se ejemplifica con situaciones similares en que el gobierno haya luchado contra los sueños de sus ciudadanos.
- En otra grabación se llama a Piñera “ladrón”, a las autoridades eclesiásticas “violadores” y a los diputados “delincuentes”. Falacia de tipo ad-hóminem sin relación alguna con la tesis del documental, y sin ningún tipo de apoyo argumentativo o evidencia.
- Francisco Figueroa afirma que “hay universidades para ricos y universidades para pobres”. Falsa generalización ya que se omite a las universidades tradicionales que son un ejemplo de integración de clases.
- Figueroa también dice que la educación está en manos de una élite muy clasista, generalizando sin presentar bases.
- También plantea que “la gente y en especial las familias comparten nuestras demandas”. Esta es una falsa generalización, además no hay pruebas ni estadísticas (como una encuesta).
- Francisco Figueroa dice que “la Concertación y la Derecha se desesperaron y salieron a mentir, porque tenían miedo”. Falacia ad hóminem, ataque personal al Gobierno.
- Se muestra a los estudiantes protestando de manera supuestamente pacífica, mientras que los carabineros los dispersan de manera violenta. Sin embargo, no se muestran las protestas violentas y desastrosas que causan estos estudiantes.
- Camila Sepúlveda dice “Se están dando cuenta que las cosas no están funcionando bien...si empezamos a ver que en Aysén nos están quitando las represas, que se están generando hidroeléctricas que nos están quitando el agua, que nos están quitando el cobre, que se están vendiendo las semillas nacionales. Entonces los pobres en Chile no van a tener en que trabajar.” Falacia de tipo Causa Falsa, pues las represas no se le están quitando a los chilenos(de hecho se están construyendo más) y las hidroeléctricas no quitan el agua pues ésta pasaría por el cause del río igual.
- Camila Sepúlveda dice “En Chile se quieren crear máquinas...entonces por eso se tiene este sistema educativo en el cual te enseñan más matemática que historia, más ciencia que lenguaje. No te enseñan a expresarte, no te eseñan a pensar.”. Falacia de generalización, pues en algunas instituciones sí se enseña a pensar con ramos como filosofía o “thinking skills”, también a través de trabajos como poesía o disertaciones ayudan a la auto expresión.
- Danae Díaz dice “se han encargado de manipular la situación, de bajar el perfil al movimiento, de desarticularlo pues claramente los dueños de los medios de comunicación son la misma gente del gobierno”. Falacia de falsa generalización, pues no todos los funcionarios del gobierno son dueños de los medios de comunicación.